Que ver en Villacañas
Villacañas es un municipio manchego moderno, activo y vital. Una localidad que ofrece al visitante todo lo que puede pedir a un destino turístico de interior.
Enclavado en plena Mancha, con fácil acceso desde diversos medios de transporte (ferrocarril o carretera), recibe a visitantes con su campo llano, sus inmensos horizontes, sus pequeñas elevaciones de sierras y cerrillos que ondulan la llanura manchega.
Índice de contenidos
Turismo en Villacañas
Villacañas, en el corazón de La Mancha toledana, es un destino que combina historia, tradición y naturaleza. Su emblemática arquitectura popular, con los característicos silos, refleja su pasado agrícola. Además, cuenta con un rico patrimonio religioso y espacios naturales ideales para el turismo rural.
¿Qué ver en Villacañas?
Casa Museo Tía Sandalia

Sandalia Simón nació, vivió y murió en Villacañas (1902-1987). Mujer fuerte de carácter, cuerpo y alma y escaso nivel económico. aunque no sabía leer gozaba de una inmejorable memoria siendo una incomprendida en la época que le tocó vivir. Dedicó su vida a plasmar en formas y colores la religiosidad y el espíritu que la animaba, no encontrando mejor sitio para hacerlo que las paredes y las habitaciones de su casa. Yeso, cal, pinturas al temple, cartón, telas, alambre, ramas… cualquier material era la excusa adecuada para formar su museo particular y poder enseñar a sus hijos, y a todo el que se acercara, aquella “su Historia Sagrada” robada durante la Guerra.
A su muerte su obra fue legada al Ayuntamiento, ocupándose la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid de su traslado, conservación y ambientación real en el actual enclave.
Conforman dicho Museo pinturas al fresco, 40 bajorrelieves, 66 esculturas exentas y 26 lienzos. En la calle que lleva su nombre (C/. Tía Sandalia) puede admirarse la obra ingenua y singular de esta artista del pueblo.

Para visitarlo, contactar con la guía en el teléfono 620 65 91 91
Horario:
Visitas: Todos los días (Lunes cerrado)
Mañanas de 11:30 a 14:00 h.
Tardes de 16:00 a 17:30 h. (Octubre a Abril)
Tardes de 17:00 a 18:30 h. (Mayo a Septiembre)
Domingos y Festivos: de 11:00 a 14:00 h.
Precio: 1.00 € (entrada conjunta con el Museo Etnográfico del Silo)
Museo Municipal del Silo
El Silo es una construcción autóctona de Villacañas. Está excavado en terreno llano y no en ladera o desnivel lo que hace a esta vivienda única y atractiva. Se pudiera decir que la Madre Tierra acoge en su seno a los moradores del Silo, que los arropa en invierno y refresca en verano y los funde con la esencia de la naturaleza.



A mediados del siglo XVIII, a consecuencia de la desamortización y roturación de nuevas tierras y la consiguiente necesidad de mano de obra, surge la figura del jornalero el cual, por escasez de recursos económicos, se ve obligado a construir su propia vivienda. Para ahorrarse los materiales de construcción necesarios, la excava en el subsuelo necesitando únicamente pico, pala, cal, sudor e ilusiones.
Estas viviendas están declaradas como Bien de Interés Cultural. El peculiar museo nos muestra la joya de la arquitectura popular villacañera: una vivienda adaptada a las necesidades de una familia, con su caña y su cimbia, su chimenea y lumbreras, sus terreros y cambroneras. El ajuar y mobiliario también encuentran la representación adecuada en el recinto museístico que se encuentra situado en la calle Sol.
Para visitarlo, contactar con la guía en el teléfono 620 65 91 91
Horario:
Visitas: Todos los días (Lunes cerrado)
Mañanas de 11:30 a 14:00 h.
Tardes de 16:00 a 17:30 h. (Octubre a Abril)
Tardes de 17:00 a 18:30 h. (Mayo a Septiembre)
Domingos y Festivos: de 11:30 a 14:00 h.
Humedales de Villacañas
El término municipal de Villacañas posee un Complejo Lagunar constituido por varios humedales: Laguna Larga, Reserva Natural Laguna de Peña Hueca, Reserva Natural Laguna de Tirez, Laguna La Redondilla y Laguna La Gramosa y que en conjunto suman una extensión cercana a las 380 hectáreas de superficie inundable y un área de actuaciones de 1.200 ha. Las cinco lagunas pertenecen a las 11.529 ha. del LIC (Lugar de Interés Comunitario) “Humedales de La Mancha”. También están declaradas por la Unión Europea como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).
Todo el área ZEPA, propuesta actualmente como LIC, incluye un total de 27 humedales de tipo endorreico o inundables. Muchos de ellos son saladares estacionales. La importancia de la Mancha Húmeda fue reconocida internacionalmente por la UNESCO al ser declarada en 1981 Reserva de la Biosfera.

Las lagunas de Villacañas poseen dos tipos de hábitat incluidos como prioritarios en la Directiva Hábitat de la Unión Europea, las Estepas salinas de Limonium (Limonietalia) y estanques temporales mediterráneos. Cuentan además con otros hábitats también incluidos en el Anexo I de la citada Directiva, como matorrales halófitos (Arthrocnemetalia), pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia) o vegetación anual pionera (Salicornia). Es destacable la presencia de especies singulares como Limonium costae, Limonium latebracteatum, Limonium tournefortii, Limonium carpetanicum y Microcneum coralloides, todos endemismos ibéricos de saladares interiores del centro peninsular. Otra especie presente, Lepidium cardamines, se encuentra incluida en el catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Entre las especies de aves presentes y que se encuentran incluidas dentro del Anexo I de la Directiva de Aves se encuentran el pato malvasía, (Oxyura leucocephala), el cernícalo primilla (Falco naumanni), el porrón pardo (Aythya nyroca), la pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica), la grulla (Grus grus), el flamenco (Phoenicopterus ruber), o la canastera (Glareola pranticola) entre otras.
Las lagunas de Villacañas revisten una importancia especial como hábitat alternativo a otras lagunas manchegas, dado que sus niveles hídricos (acuífero 20) suelen ser más constantes que los de los humedales de Ciudad Real (acuífero 23), prácticamente secos en los últimos años como es el caso de las Tablas de Daimiel.

Visitas guiadas a las lagunas
Esta actividad se desarrolla principalmente durante la primavera, la época más recomendable para su realización con escolares, ya que durante el invierno las bajas temperaturas y el menor número de aves, hacen menos agradable e interesante su realización.
La actividad comienza con la recepción de los participantes y una breve explicación de las principales amenazas y problemas ambientales que tienen los humedales de Villacañas y las labores de restauración emprendidas hasta la fecha.
Después del reparto de material educativo y prismáticos, se comienza un itinerario guiado por los paneles temáticos existentes que permite observar las principales especies de la exclusiva y amenazada flora acuática y terrestre de los humedales.
La senda finaliza en el observatorio del flamenco, en el cual, con ayuda de telescopios, prismáticos, guías de campo, se pueden observar e identificar fácilmente algunas de las especies de aves acuáticas más características de las lagunas, como flamencos, malvasías, canasteras, pagazas y varias especies de limícolas.
Durante todo el año se recibe visitas y se realizan itinerarios guiados.
Ayuntamiento de Villacañas – Área de Medio Ambiente.
T. +34 925 560 342
medioambiente@aytovillacanas.com
Espacio Arqueológico de Villacañas
El EAV (Espacio Arqueológico de Villacañas), es una propuesta que nace para promover el interés y disfrute por la Arqueología y la Historia, así como para incentivar la conservación, la investigación y la puesta en valor de los restos arqueológicos hallados en nuestro entorno próximo.

Su creación surgió de la iniciativa de un grupo de villacañeros amantes de la Historia y apasionados por la Arqueología, y ha supuesto años de recopilación y catalogación de restos arqueológicos, así como de diseño y elaboración de las distintas recreaciones y elementos didácticos que configuran el EAV, y que hacen de él un lugar singular y apto para visitantes de todas las edades, en el que se ha conseguido recuperar pequeños pedazos de la vida de nuestros antepasados de todos los tiempos, y en el que se puede sentir y comprender la Historia como algo cercano, a través de un curioso y especial viaje por el tiempo.
El EAV es un espacio que abarca una triple propuesta: Museo Arqueológico, centro de interpretación y aula didáctica.

Como museo, en él se exponen restos arqueológicos de los distintos periodos históricos, hallados en nuestro entorno más cercano, con su denominación y con paneles y textos explicativos claros y sencillos.
Como centro de interpretación, muestra rincones con recreaciones de viviendas y personajes, réplicas y maquetas, así como, grandes murales de diferentes etapas de la historia, con ilustraciones muy descriptivas, que acercan al visitante al modo de vida de cada momento histórico.
Y, como aula didáctica incluye un aula-taller, en la que se llevarán a cabo talleres arqueológicos y diversas actividades con escolares y con adultos.
Museo Municipal Etnográfico de Villacañas
El Museo Etnográfico de Villacañas nace para dar cabida a la conservación, investigación y divulgación de la cultura tradicional de nuestro municipio.


Han sido muchos los años que ha dedicado Rufino Santos a recopilar, restaurar y guardar objetos diversos de carácter etnográfico que se hallaban en la mayoría de los casos dispersos y olvidados. A esta iniciativa se han ido uniendo poco a poco otras personas, lo que ha permitido hacer más grande la colección iniciada por él. Seguro que, a partir de ahora, serán más los que también quieran seguir aportando nuevas piezas.
La exposición permanente del Museo abarca todo lo concerniente a la vida tradicional de las personas que habitaron nuestra tierra a través de los tiempos, teniendo en cuenta principalmente los diferentes oficios de antaño, los enseres y herramientas utilizados, los lugares habitados, etc.
Para mejor exponer todos estos temas, los objetos se hallan distribuidos en diferentes ambientes, cada uno de los cuales lleva su denominación y leyenda explicativa para hacer la visita sencilla y didáctica.
Para visitarlo, contactar con la guía en el teléfono 620 65 91 91 – 644 95 40 74
Horario:
Visitas: Todos los días (Lunes cerrado)
Mañanas de 11:30 a 14:00 h.
Tardes de 16:00 a 17:30 h. (Octubre a Abril)
Tardes de 17:00 a 18:30 h. (Mayo a Septiembre)
Domingos y Festivos: de 11:30 a 14:00 h.
Información turística de Villacañas
Teléfono Turismo: 620 659 191
Email Turismo en Villacañas: turismo@aytovillacanas.com
Rincones y lugares de interés arquitectónico
Iglesia Parroquial «Nuestra Señora de la Asunción»
Presenta planta de cruz latina bien proporcionada y en estilo gótico. El repetido escudo heráldico de su bóveda de crucería, perteneciente a los Álvarez de Toledo, sitúan su construcción en el siglo XVI.
En su interior es de admirar la piedra primigenia y la limpieza y sobriedad de sus líneas, la tracería geométrica de las nervaduras de su bóveda, diferente en cada crujía y más abigarrada cuanto más cerca del Altar y las columnas que separan dichas crujías simulando palmeras.




Mención especial requiere el arco rebajado que sustenta el Coro y las dos columnas de la primera crujía cuyas ménsulas sostienen y quiebran el forjado de la magnífica barandilla del Coro. Las Capillas y el Baptisterio, base de la torre, fueron construidas al tiempo que la nave principal. La capilla del Cristo de la Viga fue reconstruida en el siglo XIX en líneas renacentistas con cúpula octogonal en forma de media naranja y cornisa y frontispicio sobre el arco de entrada. En la actualidad adornan su cúpula cuatro medallones que representan a los Evangelistas, pinturas de admirable y bello realismo de la pintora cordobesa María-José Ruiz. La sacristía y el alto camarín son de posterior trazado ocultando el ábside.
Su exterior está realizado con piedra sin cantear, salvo en los contrafuertes y la puerta principal. La torre, en su primer cuerpo y campanario pertenece a finales del siglo XVI. Los dos cuerpos superiores fueron añadidos en el siglo XX. El forjado de la reja del balcón del camarín es una joya del S. XVIII.
Puede visitarse todos los días en horario de culto. Por las mañanas permanece abierta hasta las 13.30 horas.
Ermita del Cristo
Edificio del s. XVIII en estilo neoclásico y conjunto armónico, presenta una tímida planta de cruz latina, cuyo crucero se ve coronado en el exterior por un cimborrio de anillo reducido.



La fachada principal presenta un atrio con curiosas piedras talladas con signos o escudos: una capilla barroca coronada con una vieira con Mater dolorosa, una cruz en llamas sobre un globo terráqueo, una figura de semejanza al Indalo.
En la parte posterior es de curiosidad la reja de la ventana de la sacristía, embutida en el alfeizar con un entramado en su forja que se antoja de imposible ejecución: cada hierro que la forma se cruza en su perpendicular formando un machihembrado cambiante.
Ermita de San Roque
Construida hacia 1835 en el más puro estilo de arquitectura popular. Encalada en su exterior, un arco rebajado en su pie da acceso a una única nave de planta rectangular.
En agosto, mediados los calores y para celebrar la festividad de su patrón, se engalana de fiesta con su Hermandad, su pólvora, su “puñao” y su procesión con el Santo y su perro.


Ermita de la Virgen de la Concepción
Edificio datado en el siglo XVI, de estilo popular y de planta rectangular prolongada. En sus alrededores se situó el primer cementerio de la Villa.


Cuenta dicha ermita con una preciosa leyenda del Caballero Roldán: dicho caballero a lomos de su caballo perseguía a una zagala que se refugió en la ermita, entrando descubrió a la muchacha refugiada en la hornacina de la Virgen y respetó su actitud.
Y cuando el caballero conmovido salió de la ermita halló a su caballo convertido en una inmensa roca.
Festividad del Santísimo Cristo de la Viga
Un poco de historia

Cuenta la leyenda que un fuerte temporal azotaba a un barco en alta mar. En lo alto de la viga mayor, se apareció un Cristo alrededor del cual bailaban ocho danzantes y el de la Porra. Al momento, el temporal amainó y los tripulantes se salvaron por la intervención del Cristo de la Viga. Según la tradición, un villacañero estaba allí y fue el que trajo el culto de este Cristo marinero a Villacañas. Históricamente, la Orden Militar de San Juan de Jerusalén, tuvo que ver en la difusión de esta devoción. Los caballeros sanjuanistas repoblaron nuestro municipio en el siglo XIII, y seguramente cristianizarían estas danzas y organizarían la cofradía del Santísimo Cristo. De ahí que la nomenclatura de los directivos de la cofradía y sus insignias son militares: Mariscal, que es el Hermano Mayor o Presidente (porta bengala), Capitán (lleva una imagen pequeña del Cristo además de un bastón), Sargento Mayor (porta bastón y estandarte), Abanderado (lleva bandera y bengala).
Desde la Baja Edad Media, un pueblo de La Mancha seca venera a un Cristo marinero, de la misma manera que un pueblo en el que apenas hay árboles se ha convertido en el mayor productor de puertas de madera de España.
Y como todo pueblo tiene su Día Grande, ese día en Villacañas es el 1 de mayo, festividad del Santísimo Cristo de la Viga, declarada de Interés Turístico Regional el 27 de noviembre de 1991.
Más de 500 años de historia
La fiesta viene celebrándose desde hace más de 500 años, organizada por la Cofradía del Santísimo Cristo de la Viga, que ha sabido mantener viva la devoción villacañera por su Cristo de la Viga, y el orgullo de mostrar al mundo una fiesta religiosa y popular marcada por las coloristas danzas de sus Danzantes, que ejecutan ataviados con unos vistosos trajes que sorprenden a quienes los contemplan por primera vez.
Esta danza, que en realidad son varias pues está compuesta de danzas de palos, de castañuelas y de cordón es la más típica y original entre todas las que se celebran en La Mancha toledana.
El ciclo festivo se inicia el 19 de marzo, día de San José, se celebra en la casa del Mariscal de la Cofradía la Puja, de la cual saldrán los 7 Danzantes, el de la Porra, el Alforjero (lleva los palos de la danza en unas alforjas y porta el palo del cordón) y el Maestro, quien dirige la danza y enseña en su casa durante todos los domingos (mañana y tarde) ayudado por los dos mozos de la cofradía.
El día 27 de abril, se reúnen los danzantes en la Plaza del Ayuntamiento donde realizan unos paloteos. Comienza oficialmente la fiesta, se pide permiso al Alcalde para el sorteo de dos corderos engalanados que se pasean por las calles. Es mismo día por la noche los danzantes realizan su primera danza completa en la calle ante la puerta de la casa del Mayordomo de Capitán, quien sostiene en sus manos un cetro con el Cristo de la Viga, al cual hacen una reverencia arrodillados todos los Danzantes, diciéndole a continuación los tradicionales dichos, además de palotear y hacer el cordón. Las noches de los días 28 y 29 se repite la danza pero esta vez en casa del Mayordomo de Abanderado y del Mayordomo de Sargento Mayor, respectivamente.



En esta última danza de por la noche, los danzantes arrancan las cintas del palo del cordón, para indicar que al día siguiente comienza el nuevo ciclo festivo.
El día 30 por la mañana los danzantes y la Cofradía en pleno se dirigen a la ermita de la Virgen de la Concepción, en cuya explanada realizan la danza. Asisten vestidos de pantalón y chaleco oscuro.
Por la tarde cambian la indumentaria y es mucho más vistosa y elegante, destacan las enaguas blancas bordadas que lucen los danzantes, y se dirigen a la Iglesia Parroquial a rezar las Vísperas, para posteriormente, ir recorriendo todo el pueblo para realizar cuatro danzas, en las casas de los hermanos que tienen la Sargentería, la bandera, el Cristo y estandarte, quienes obsequian a danzantes y cofradía con el típico refresco, puñado y rosquillas. Por la noche tiene lugar la Pólvora, donde los danzantes realizan algunos paloteos en el auditorio del Parque de la Glorieta del Prado.
El Día grande: el 1 de mayo
El colorido y la espectacularidad de esta fiesta religiosa y popular es tan importante, que ha pasado a convertirse en uno de los principales atractivos turísticos del municipio. Cada año son más los visitantes que –aprovechando el 1 de mayo, festivo nacional, y las buenas comunicaciones por ferrocarril y carretera que ofrece el municipio- se acercan hasta Villacañas para descubrir una fiesta que entronca con tradiciones ancestrales y que se ve renovada cada año por el fervor popular.
Así lo demuestran las miles de personas que se dan cita en el municipio cada 1º de mayo.

Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional desde 2018

La Semana Santa aporta más valor a una fiesta que ya de por sí destaca por la pasión y el fervor con el que se vive, especialmente en cuanto a unas procesiones que se han desarrollado durante décadas y que, tras unos años sin realizarse, se recuperaron en 1990, revalorizándose y adquiriendo desde entonces una vistosidad y una importancia que la sitúan como un hecho relevante del patrimonio religioso, cultural y artístico de la localidad.




La participación popular en la Semana Santa villacañera es muy importante y atrae además a visitantes foráneos que aprovechan estos días de fiesta para contemplar como espectadores las procesiones en el municipio. Una Semana Santa que ha crecido también con actividades paralelas, como los conciertos de música sacra o la lectura del Pregón d la Semana Santa. Es por ello que esta celebración se ha convertido en un atractivo turístico de naturaleza cultural y popular, además de su vertiente religiosa, con elementos originales y con una clara vocación de permanencia en el tiempo en base a una tradición recuperada con gran intensidad en la localidad.
PROGRAMA DE LA SEMANA SANTA DE VILLACAÑAS 2025
Festival de Teatro Aficionado de Villacañas
Este año 2025, se cumplen 50 ediciones del Festival de Teatro Aficionado de Villacañas. Aunque la celebración y los actos se desarrollarán durante todo el año, el grueso de las representaciones tendrán lugar del 7 al 29 de marzo.

Un festival que comenzó su andadura en un año tan significativo como 1968, aunque es cierto que en aquel momento confluyó un incomparable espíritu y una gran pasión por la que Villacañas se había ligado al teatro desde hacía varias generaciones. Así, y organizado por miembros del TELECLUB de Villacañas y un grupo de aficionados al teatro de la localidad, se abrió el telón de la 1ª Edición, un viernes 11 de noviembre de 1968 a las 10 de la noche en el Teatro Cervantes. La obra inaugural sería «JUEGO DE NIÑOS», a cargo del Grupo TELECLUB de Villacañas.
Tuvieron que pasar seis años hasta que se celebrara la 2ª Edición (1974), en la que se tuvieron que hacer muchos esfuerzos y emplear mucha imaginación para sacarlo adelante. La 3ª Edición llegaría en 1976 y desde la 4ª Edición que tuvo lugar en 1979, el festival ha venido desarrollándose ininterrumpidamente hasta nuestros días.
A partir de 1980 se hace cargo de la organización del mismo el Ayuntamiento de Villacañas, a través de su Concejalía de Cultura. Las representaciones las siguen realizando grupos de pueblos de la comarca manchega.
En 1982, en su 7ª Edición, el festival se abre a toda Castilla-La Mancha. Representan obras grupos de cada una de las provincias castellanomanchegas. En 1984 (9ª Edición), el festival deja de tener carácter competitivo.
Desde 1988 (13ª Edición), el festival alterna actuaciones tanto de aficionados como de profesionales. El ámbito del festival es nacional. Con el total de propuestas y dosieres presentados a cada convocatoria anual, se procede a realizar una selección por parte de la Comisión Organizadora del Festival.
Cabe destacar que Villacañas y el teatro siempre han caminado de la mano, y que ha sido un municipio de referencia teatral en todos los tiempos. Da fe de ello los cinco grupos de teatro local que existieron en el municipio, todos desaparecidos a día de hoy, a excepción de La Quintería. Grupo TELECLUB, Grupo CANDILEJAS, Grupo LA QUINTERÍA, Grupo BOHEMIOS y Grupo ARLEQUÍN.
Asimismo, la Escuela Municipal de Teatro y otros grupos de teatro local han hecho vibrar al público con sus actuaciones. El pasado 2024, miembros de la antigua Escuela Municipal de Teatro de Villacañas forman el Grupo HARTAR DE ARTE, con el objetivo de continuar contando historias sobre las tablas.
Más de 200 grupos diferentes han pasado por el Festival de Teatro Aficionado de Villacañas, participando de este encuentro anual con las artes escénicas. Grupos de todos los rincones de España han pasado por las tablas teatrales de Villacañas. También se ha podido disfrutar de espectáculos internacionales de grupos procedentes de la antigua Checoslovaquia, Argentina y Reino Unido.
Este año, el Festival de Teatro Aficionado de Villacañas y todos los que han tenido que ver con el nacimiento y consolidación del festival están de enhorabuena. Han logrado superar cada época, renovarse, hacer disfrutar al público y sobre todo, mantener con vida hasta nuestros días uno de los festivales de teatro aficionado más longevos de Castilla-La Mancha.
PROGRAMACIÓN 50 FESTIVAL DE TEATRO AFICIONADO DE VILLACAÑAS 2025
Redes sociales de turismo de Villacañas
FACEBOOK
TWITTER
INSTAGRAM
YOUTUBE
¿cómo llegar a Villacañas?
Villacañas se encuentra al sur-este de la provincia de Toledo. Compartimos el mapa de google para que no tengas perdida vengas de donde vengas.
Como llegar de Madrid a Villacañas

Como llegar de Toledo a Villacañas

Como llegar de Ciudad Real a Villacañas

Como llegar de Albacete a Villacañas

Como llegar de Cuenca a Villacañas

Guía turística MÁS TOLEDO
En este enlace podrás descargarte 👉 la Guía turística de Toledo y provincia 👈 o adquirirla impresa, incluye mapa de Toledo y provincia.
Una guía turística de bolsillo que te acompañara para hacer de tu viaje una experiencia única!
Provincia de Toledo
La provincia de Toledo, es una de la más extensas de España y alberga patrimonio histórico, artístico y natural de incalculable valor.
Aún así es bastante desconocido, por eso, queremos dar a conocer ciertas joyas que no te dejarán indiferente en el siguiente sección: Provincia de Toledo
Turismo en Villacañas
Si no te quieres perder nada de lo que ocurre en Toledo suscríbete a nuestra Newsletter.

