+ info
DIRECCIÓN
Corral de Don Diego
PRECIO
Gratis€
Corral de Don Diego y Salón Rico de los Trastámara
Jornadas puertas abiertas Salón Rico
Fecha: 23 al 25 de marzo
Las jornadas de puertas abiertas mostrará a la ciudadanía la rehabilitación desarrollada en el Salón Rico del Corral de Don Diego, con un amplio programa de actividades.
- Visitas guiadas gratuitas
- Miniconciertos de música de cámara
- Artes escénicas
- Mercado gastronómico
Son las propuestas promovidas por el Consorcio de la Ciudad de Toledo para compartir con los vecinos del Casco Histórico y los visitantes la recuperación de este monumento, declarado Bien de Interés Cultural.
El objetivo es que conozcan la historia de este inmueble patrimonial único, que contemplen la labor de rehabilitación desarrollada en el interior, así como el proyecto de regeneración urbana completo en el entorno que contempla la creación de una nueva plaza en el Corral de Don Diego.
Actividades y horarios
23, 24 y 25 de marzo
VISITAS GUIADAS GRATUITAS
Las visitas guiadas gratuitas amenizadas con una pequeña actuación musical en el interior que se desarrollarán el jueves 23 y el viernes 24 por la tarde, de 16:00 a 20:00 horas con pases cada media hora; así como el sábado 25 por la mañana y por la tarde, 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 cada media hora.
Cada pase contará con un máximo de 35 personas y para participar en las visitas guiadas no será necesaria la reserva previa. Los grupos se irán formando en la puerta del edificio por estricto orden de llegada a la actividad. Duración de la visita 30 minutos.
MERCADO GASTRONÓMICO – Productos de proximidad
En la plaza del Corral de Don Diego se celebrará un mercado de alimentación de pequeños productores locales con más de una decena de puestos el viernes 24 por la tarde, también de 16:00 a 20:00 horas, y el sábado 25 por la mañana y por la tarde, de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas.
Los asistentes encontrarán productos artesanos como miel, quesos, nueces, aceites, legumbres, huevos, cervezas, vinos, pan, patés y dulces conventuales.
ANIMACIÓN DE CALLE
Esta iniciativa que estará amenizada con animación de calle cada media hora y también con los espectáculos de las compañías Promacos (Apolo Toledo), ETR y Nolinoleum, tres de las finalistas del programa Laboratorio de Talentos, que se desarrolló el pasado invierno en el Corral de Don Diego con la colaboración de la Fundación Globalcaja HXXII y la Viceconsejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
CONCIERTOS
23 de marzo
16 h hasta las 18 h con los violinistas Isabel Cáceres y Valle Saldaña.
18 hasta las 20 h también serán amenizados por el violonchelista Daniel Gutiérrez.
24 de marzo
16 h hasta las 18 h Tocará Elena Díaz Ruano piezas musicales con la flauta
18 hasta las 20 h, Pablo Sánchez con el fagot.
25 de marzo
11 h a 12,30 h: El Violinista Fernando Gallardo
12,30 a 14 h: cantará Virginia Serrano a capella.
16 h hasta las 18 h: Roberto Cano
18 hasta 20 h: Ángel Lobato
Historia del Corral de Don Diego y el Salón Rico
Ubicado a pocos metros de la plaza de Zocodover, nos encontramos el Corral de Don Diego, que nos muestra el urbanismo medieval de Toledo de origen islámico.
Este corral alberga varias edificaciones organizadas alrededor de un gran patio, con solo un acceso principal que se cerraba por la noche. Entre ellas se encontraba el Palacio de los Trastámara del siglo XII, que fue propiedad de Don Diego García de Toledo de aquí su nombre.
Entre el siglo XII y principios del XIII, fue un corral islámico donde estaba la Plaza de los Cambios o de los Cambistas, donde se realizaba un mercado al por mayor de productos de artesanía como la seda.
La puerta de entrada del Corral de Don Diego, esta decorada con un dintel de granito con bellos motivos vegetales. En el patio se situaba el aljibe, donde se almacenaba el agua de la lluvia, y al fondo del patio se encuentran algunas piezas del Palacio de los Trastámara.
Destacamos el Salón Rico que forma parte del gran Palacio de los Trastámara del siglo XII, de la misma época que el Taller del Moro y la Casa de Mesa, ubicado en un entorno que albergaba también numerosas casas señoriales, tratándose en concreto de uno de los salones principales de ese conjunto de edificaciones.
Este fue un espacio noble residencial, de forma cuadrada de 10 x 10 metros, de cubierta ochavada con artesanado de madera de origen mudéjar. La pared de la entrada esta decorada con impresionantes yeserías, también mudéjar.
En este salón los Trastámara recibían a los nobles y celebraban fiestas importantes, seguro que Alfonso X estuvo en este salón dada la vinculación de la Casa de Trastámara a la corona.
El Salón Rico esta en la ultima fase de restauración que empezó en el 2021 por parte del Consorcio de Toledo.
El edificio está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de monumento, por lo que tiene la mayor protección que la Ley de Patrimonio Histórico Español puede otorgar a cualquier inmueble.
Artesanado y heráldica Salón Rico
Evolución histórica del Corral de Don Diego – Salón Rico
Hasta S.XII – principios S. XIII
- Hasta el s. XII: Modelo urbano de corral de origen islámico: agrupación de viviendas en torno a espacio abierto común aislado del exterior mediante portón.
- Ubucuis s. XIII: Plaza de los Cambios o de los Cambistas (Alcaicería)
S. XIII
- Casas de la Gallinería
- Pleno dominio del linaje de los Diego García de Toledo ( 7 generaciones)
- Inicio Casas Principales don Diego.
Principios s. XIV
- 1319: Diego García de Toledo I cede en testamento sus casas Alcaiceria de los paños con monopolio de la greda (arcilla para abatanar tejidos) de Magín.
Finales s. XIV
- 1373: Teresa García, viuda de Diego García de Toledo III, recibe en propiedad las casas en estado de abandono y las reforma.
- 1275: Concesión real para abrir nueva alcaicería de paños a Inés de Ayala en C. Sinagoga pero sigue en funcionamiento la Alcaicería Vieja de los García de Toledo.
S. XV
- 1467: “Fuegos de la Magdalena” o incendio que arrasa el Corral de don Diego entre otras áreas de toledo, en el contexto de las revueltas entre cristianos viejos (liderados por el conde de Fuensalida) y cristianos nuevos o conversos (por el conde de Cifuentes)
Hasta S.XIX
- Pleitos familiares por mayorazgos, cuestiones sucesoras, etc
- De 1630 a 1633: las casas de la Gallinería se utilizan como Corral de Comedias hasta la finalización del nuevo edificio de Toledo destinado a Comedias.
- Desde el XVIII se citan las casas en textos de alquiler de los duques de Montemar.
S. XX
- 1942: desaparición de puerta de alerce labrada de taracea.
- 1959-60-61: José M. González Valcárcel, redacta proyectos para restaurar el “Salón Rico” que no llegan a ejecutarse.
- 1972: Fernando Chueca y Rafale Manzano redactan proyecto para Salón y entorno pero no ejecutan el entorno.
S.XXI
- 2004: El Ayuntamiento de Toledo recibe la titularidad del Salón Rico.
- 2011: EMV ejecuta edifico de viviendas.
- 2014: El Ayuntamiento de Toledo cede el Salón Rico al Consorcio para sus gestión.
- 2021: El Consorcio continúa la recuperación del espacio urbano.
(Fuente: Consorcio de Toledo)
Visitas guiadas por el Patrimonio Desconocido de Toledo
En el siguiente enlace podrás ver las visitas guiadas que realizan el Consorcio de Toledo por el patrimonio rehabilitado y desconocido de Toledo: Visitas guiadas Consorcio de Toledo
Guía turística MÁS TOLEDO cultura y ocio
En este enlace podrás descargarte 👉 la Guía del ocio Toledo 👈 o adquirirla impresa y te la mandamos en menos de 48 horas a tu casa.
Qué Ver en Toledo
En el siguiente enlace podrás informarte de que ver en Toledo, para que te puedas programar la visita a Toledo a tu medida, gusto y bolsillo.
Si no te quieres perder nada de lo que ocurre en Toledo suscríbete a nuestra Newsletter.