Ruta del Vino Méntrida-Toledo

Ruta del Vino Méntrida-Toledo: Bodegas en Toledo

La Ruta del Vino

La Ruta del Vino propone un viaje único con el vino de la D.O. Méntrida como eje central.

A lo largo del recorrido, descubriremos bodegas, viñedos y cooperativas, además de disfrutar del rico patrimonio cultural y natural de la región. Catorce municipios de la provincia de Toledo forman parte de esta experiencia: Méntrida, Torrijos, Camarena, La Torre de Esteban Hambrán, Escalona, Maqueda, Montearagón, Fuensalida, Carmena, Quismondo, Cebolla, Arcicóllar, Novés y El Viso de San Juan.

“Ríndete a la Magia de los Vinos de Toledo” ¡Ven hacer Turismo de Vino!

Ruta del Vino Méntrida – Toledo

En esta ruta del vino la protagoniza la DO Méntrida, donde podrás disfrutar de la visita a bodegas y viñedos, de catas y degustaciones, pero también pone en valor el patrimonio, la historia y la naturaleza de esta región resguardada por la cercana Sierra de Gredos.

La Ruta del Vino Méntrida-Toledo

La DO Méntrida-Toledo y su ruta del vino 

Históricamente la comarca que hoy ampara los vinos de la Denominación de Origen Méntrida fue concebida durante el medievo a determinados señorios jurisdiccionales. 

La Denominación de Origen tal y como la conocemos actualmente nace en 1976. Desde entonces la Denominación de Origen ha pasado por varias etapas y hoy en día se enfrenta a nuevos mercados y nuevos retos. 

La Denominación de Origen y la Ruta del Vino de Méntrida–Toledo mantienen una firme apuesta por el desarrollo económico de nuestro territorio, por la puesta en valor de los productos de la tierra, de nuestra hostelería y de un rico patrimonio escasamente valorado, que debe ser reconocido. 

Con este sentido surge la Ruta del Vino Méntrida-Toledo en 2022 a través de su asociación. La componen once municipios y una variedad de socios privados (desde bodegas, hoteles, restaurantes, etc., hasta tiendas especializadas) que colaboran de forma conjunta en busca de un mismo beneficio. 

Esta nueva ruta da a conocer una tierra de viñedos en las faldas de la sierra de Gredos hasta la ciudad imperial de Toledo.

Ruta del Vino Méntrida-Toledo: Bodegas en Toledo

Tierras castellanas con personalidad y temperamento especial, donde sus vinos como su gente, su patrimonio histórico y natural hacen un maridaje sorprendente.

El clima de estas tierras son inviernos muy fríos y veranos calurosos con noches frescas, donde maduran las uvas y empieza la aventura de los vinos de la Denominación de Origen Méntrida.

Las bodegas de la ruta del vino poseen espacios formidables donde la crianza de los vinos se realiza en salas de barricas centenarias albergadas en sótanos y cuevas naturales de la región.

Vendimias manuales, largas fermentaciones con temperaturas controladas y bazuqueos a la vieja usanza, atesoran los vinos que riegan nuestra mesa a diario y en ocasiones especiales.

Con esta ruta del vino se podrá entender la importancia del territorio, lugar en el que grupos humanos han confeccionado a lo largo del tiempo una forma de relación con el medio, que se puede observar hoy día en una variedad de elementos tan característicos como comunes entre sí. 

Las cuevas-bodegas del Castillejo de Méntrida y las de Camarena, las distintas fiestas arraigadas al vino como la de Montearagón, los castillos que salpican el terreno como el de Maqueda y el de Escalona o distintos parajes como dehesas y pinares son ejemplo de todo lo que la ruta es capaz de ofrecer.

Experiencias en la Ruta del Vino

La Ruta nos ofrece diferentes propuestas concretas con precios cerrados, planes para visitar los viñedos y bodegas más representativas de la D.O. Méntrida. Catas comentadas y degustaciones de productos de la tierra. 

Descubre nuestros tesoros desde dentro.

Ruta del Vino Méntrida-Toledo: Bodegas en Toledo

Bodegas y Viñedos de la Ruta del Vino

Su protección geográfica  ampara peculiares y atractivas bodegas que salpican todo el territorio de la Denominación, aportando cada una a sus vinos su propio temperamento y personalidad.

Estas son las 8 bodegas que forman parte de la ruta:

  • Bodegas Canopy
  • Bodega Ntra. Sra. de la Natividad
  • Bodega Viñedos de Camarena
  • Bodegas Alonso Cuesta
  • Bodegas Arrayán S.L.
  • Bodegas López Campos-ALMAVID
  • Finca Constancia
  • Bodegas y Viñedos Luis Mariscal
  • Bodega Cooperativa Condes de Fuensalida
  • Bodegas Tavera
  • Cooperativa San Roque de Escalona

Municipios de la Ruta del Vino Méntrida – Toledo

La ruta transcurre por once municipios de la provincia de Toledo:

Méntrida, Torrijos, Camarena, La Torre de Esteban Hambrán, Escalona, Maqueda,Montearagón, Fuensalida, Carmena, Quismondo y El Viso de San Juan.

MÉNTRIDA

Méntrida es un municipio con 5.320 habitantes (INE, 2020) situado al norte de la provincia de Toledo. Su casco antiguo ha sido declarado Conjunto Histórico por su trazado del siglo XIII así como por los monumentos que lo componen. Durante el mes de abril tiene lugar la Romería en Honor a Nuestra Señora de la Natividad, que es Fiesta de Interés Turístico Regional. Además, tiene el honor de ser la localidad que da nombre a la D.O. Méntrida.

Méntrida - Provincia de Toledo - Ruta del Vino
Méntrida – Ruta del Vino

¿Qué ver en Méntrida?

Iglesia de Méntrida: Iglesia de San Sebastián (Méntrida): Iglesia Parroquial del siglo XVI. Se adscribe al estilo renacentista aunque posee elementos góticos y barrocos. Declarada Bien de Interés Cultural en 1982, guarda en su interior elementos litúrgicos de importancia reseñable, como la urna del Jueves Santo o una custodia de plata blanca.

Cuevas del Castillejo: Estas cuevas-bodegas enlazan con la amplia tradición vinícola que se viene desarrollando en Méntrida. Su función era conservar y madurar el vino durante todo el año a una temperatura estable. Excavadas directamente en la tierra, poseen huecos en los que se situaban tinajas, así como respiraderos.

El Fogón de Méntrida: Restaurante de carnes, asados y productos de temporada.

Romería en honor de nuestra Señora de la Natividad: Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Es la fiesta más importante de Méntrida. Conmemora la aparición de la Virgen en el monte de Berciana. Entre los diferentes ritos que se realizan destacan los niños danzantes ataviados con el traje típico, compuesto por las vistosas enaguas almidonadas, así como la Mayordomía y la Danza de los Arcos. Se celebra cada año entre el 24 y el 27 de abril.

Dehesa Berciana: Este espacio natural, que se debe a la relación de respeto entre el medio y las actividades del ser humano, está compuesto por un bosque mediterráneo. Un sendero circular que se adentra por el interior de la dehesa nos permite disfrutar de elementos de interés paisajísticos, históricos y culturales.

Ermita Berciana: Ermita del siglo XVII que se erige sobre el monte Berciana, muy próximo a Méntrida. El 25 de abril, en su interior se venera la imagen de Nuestra Señora de la Natividad o Virgen de Berciana, patrona de la localidad, con motivo de la romería del mismo nombre, declarada Fiesta de Interés Regional.

TORRIJOS

Torrijos es la capital de la comarca del mismo nombre, cuenta con 13.684 habitantes (INE, 2020). Su historia está ligada a la de Teresa Enríquez que a la muerte de su esposo, Gutierre de Cárdenas, decidió trasladar su residencia a esta villa y emprender toda una acción constructiva que dio lugar a importantes monumentos como la Colegiata del Santísimo Sacramento. El Palacio de Pedro I, el Hospital de la Santísima Trinidad y la Capilla del Santísimo Cristo de la Sangre son algunos de los bienes cargados de historia que el viajero podrá contemplar a su paso por esta localidad.

Torrijos, una comarca de sabores 

Con la finalidad de promocionar los productos de cercanía, y con el hilo conductor del vino por pertenecer a la ruta del vino, desde el Ayuntamiento de Torrijos, a través de su Oficina de Cultura y Turismo, en su firme apuesta de potenciar el desarrollo turístico del municipio, aunando gastronomía y patrimonio, se ha creado una marca de actividad llamada Torrijos, una comarca de sabores. 

+ información: 
www.torrijos.es
culturayturismo@torrijos.es
Plaza de San Gil, 7
T. 925 770 801

Torrijos - Provincia de Toledo - Ruta del Vino
Torrijos – Ruta del Vino

¿Qué ver en Torrijos?

Palacio de Pedro I: Obra palaciega del siglo XIV cuya construcción fue iniciada por Alfonso XI para conmemorar la victoria en la Batalla del río Salado. Transformado en el siglo XVI por el matrimonio Cárdenas-Enríquez como residencia palaciega, termina siendo convento de la Purísima Concepción hasta 1980. Actualmente, es el centro administrativo y cultural de Torrijos.

Colegiata del Santísimo Sacramento: La Colegiata del Santísimo Sacramento fue erigida por mandato de Teresa Enríquez en 1509 para dotar de sede a la Archicofradía del Santísimo Sacramento. Se trata de una construcción monumental cuyas trazas se atribuyen a los hermanos Egas y siguen los cánones gótico-flamígeros de los que eran conocedores. Destaca su fachada sonora y su retablo.

Hospital de la Santísima Trinidad: Fundado por orden testamentaria de don Gutierre de Cárdenas y ejecutado por su viuda doña Teresa Enríquez a principios del siglo XVI. Es el primer hospital en toda España que responde a una tipología conventual, está articulado en torno a un claustro. En la actualidad se ha finalizado la primera fase de rehabilitación y restauración del edificio.

Capilla del Cristo de la Sangre: Esta capilla estuvo anexa en su origen al Hospital de la Santísima Trinidad de Torrijos. Se trata de un edificio de una sola nave que cuenta con una Capilla Mayor, cubierta por una cúpula decorada en su cabecera con un retablo barroco y unos frescos manieristas con escenas de la Pasión. Destacan las imágenes del Cristo de la Sangre, del “Criado”, de San Isidro Labrador y de Santa María de la Cabeza.

Restaurante El Borbollón: La apuesta gastronómica del Restaurante El Borbollón se basa en una cocina de mercado que asienta sus raíces en la tradición culinaria española y toledana, a la que se ha aportado un toque de vanguardia. El resultado es una carta moderna, sugerente e innovadora que le hará disfrutar de una experiencia inolvidable . Para ello contamos con un equipo liderado por Esmeralda Peña, nuestra Jefe de Cocina, que cada temporada renueva los platos de la carta para ofrecer sorprendentes novedades.

Hotel Spa La Salve: Acabas de llegar a La Salve, un pequeño oasis en Torrijos. Una finca con amplios jardines, patios, piscina y el hotel… Está quintana manchega está llena de recuerdos y  junto a un nuevo edificio que sorprende al viajero con una construcción vanguardista de formas cúbicas. Completo circuito SPA lúdico-termal que el cliente puede disfrutar en privado junto a su pareja.

QUISMONDO

Quismondo es un pequeño pueblo de la comarca de Torrijos, cuenta con 1564 habitantes (INE, 2020). Se sitúa entre las poblaciones de Escalona, Maqueda y Santa Cruz del Retamar. Su Semana Santa posee una amplia tradición inmaterial, representada cada Domingo de Resurrección con la fiesta del Tinani.

Quismondo - Provincia de Toledo - Ruta del Vino
Quismondo – Ruta del Vino

¿ Qué ver en Quismondo?

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: La Iglesia parroquial de Quismondo está datada a finales del siglo XV. La torre-campanario, de estilo mudéjar y construida en ladrillo, es el elemento arquitectónico más importante que se conserva de la primitiva iglesia.

Erminia San Roque: Construida en el siglo XVI presenta una sencilla planta cuadrada. A lo largo de los siglos ha sido reformada profusamente.

CAMARENA

Camarena es una población situada al norte de la provincia de Toledo, cuenta con 4.082 habitantes (INE, 2020). Además de albergar monumentos como la Iglesia de San Juan Bautista, Camarena destaca por su entorno natural con el Pinar Prado Palacios, un extenso parque de pinos y encinas que da cobijo a una gran variedad de fauna y flora.

Camarena - Provincia de Toledo - Ruta del Vino
Camarena – Ruta del Vino

¿Qué ver en Camarena?

Iglesia de San Juan Bautista: Iglesia del siglo XV de estilo gótico-mudéjar. En su interior destaca el retablo mayor construido en el siglo XVI por los artistas Juan de Borgoña y Copín de Holanda, siendo unos de los primeros ejemplos de retablo renacentista de la provincia de Toledo. También merece ser destacada la carroza de la Virgen de la Caridad (s.XVIII) profusamente decorada.

Carroza de la Virgen de la Caridad: Esta carroza barroca del siglo XVIII, decorada en pan de oro con grandes esculturas y columnas salomónicas, sirve como trono para la Virgen de la Caridad y el niño Jesús. Se puede contemplar el conjunto por las calles de Camarena el domingo de Carnaval y la festividad del 15 de agosto.

Restaurante Juanito: Una amplia carta de productos de temporada y menús especiales de fin de semana. Organiza todo tipo de eventos para su empresa, para su familia, comuniones, cumpleaños, aniversarios.

Bodegas y Viñedos Luis Mariscal: Bodega de tradición familiar, siendo una de las primeras de la zona que se dedicaban a la elaboración de vinos. Inició su andadura a principios del siglo XX, en 1906, fundada por don Eduardo Salazar Agudo con la plantación de 15 hectáreas de viñedo en la localidad de Camarena y la construcción de una bodega con 44 tinajas de barro de 40 hectolitros. Actualmente, la tercera generación de la familia se encarga de su dirección.

Viña Bispo: Bodegas González fue fundada en 1898, hoy en manos de la cuarta generación dedicada al cultivo de la vid y a la elaboración de vinos. La bodega actual fue construida en el año 1959. En los últimos años se han realizado numerosas mejoras y ampliaciones, destinadas a la mejora de la calidad de sus vinos sin perder la tradición artesana, todos estos aspectos reconocidos por numerosos y prestigiosos premios nacionales.

Bodega Viñedos de Camarena: Viñedos de Camarena surge como fusión de dos de las bodegas más antiguas de la localidad de Méntrida, la Cooperativa de Nuestra Señora de la Caridad y la Cooperativa San Isidro Labrador. Hace algo más de 10 años se fusionó también la cooperativa Santa María Magdalena de Chozas de Canales. Esto hace que en la actualidad Viñedos de Camarena cuente con más de 350 socios y una superficie de viñedo de 850 hectáreas. Su objetivo es realizar vinos de los que disfrutar en todos los momentos de nuestra vida. 

FUENSALIDA

Fuensalida se sitúa a 30 km al norte de Toledo, tiene una población de 11.655 habitantes (INE, 2020). Posee un marcado carácter industrial, destacando la producción y venta de calzado. Con una amplia tradición histórica, esta localidad alcanza su máximo esplendor en el siglo XVI durante el señorío del III Conde de Fuensalida, perteneciendo a esta época muchos de los monumentos que encontramos.

Fuensalida - Provincia de Toledo - Ruta del Vino
Fuensalida – Ruta del Vino

¿Qué ver en Fuensalida?

Monasterio del Espíritu Santo: Convento fundado en el siglo XVI, durante el señorío del III Conde de Fuensalida, Pedro López de Ayala. En el interior destacan el coro y las imágenes del altar mayor, pero es en el exterior donde encontramos la parte más antigua del edificio: una fachada mudéjar conocida popularmente como “la Galería”.

Iglesia de San Juan Bautista: Este templo se data en torno a los siglos XV-XVI y su construcción se realizó en mampostería y ladrillo con grandes contrafuertes. El interior presenta una única nave de tres tramos y destacan los ornamentos para los oficios litúrgicos, piezas de gran calidad vinculadas en su mayoría a los Ayala, señores de la villa y condes de Fuensalida.

Matadero: Este edificio, compuesto de cuatro amplias naves en ladrillo, era el antiguo matadero de Fuensalida. Se construyó a principios del siglo XX en estilo neomudéjar. Tras varias décadas en desuso, actualmente alberga amaneceres municipales.

Palacio de los Condes de Fuensalida: Este palacio, situado en la Glorieta del Ayuntamiento de Fuensalida, fue construido por el III Conde de Fuensalida, Pedro López de Ayala, en 1497. Su construcción presenta detalles mudéjares, góticos y renacentistas.

Picota: Rollo de justicia conocido popularmente como “la Picota”. Fechado en el siglo XVI presenta una columna dórica adornada con cabezas de animales fantásticos y cuatro piedras armeras que ostentan el blasón de los Ayala, familia vinculada históricamente a Fuensalida. Representa la independencia del pueblo sobre el Ducado de Escalona y la obtención del título de Villa en 1566.

ESCALONA

Escalona se erige sobre una atalaya en el margen del río Alberche, cuenta con 3.276 habitantes (INE, 2020). De esta localidad histórica, unida a reyes y marqueses, cabe destacar su gran castillo, su plaza y su tradición literaria, siendo escenario de las desventuras del Lazarillo de Tormes y cuna de Don Juan Manuel, poeta y autor de la obra “El Conde Lucanor”.

Escalona - Provincia de Toledo - Ruta del Vino
Escalona – Ruta del Vino

¿Qué ver en Escalona?

La Plaza: La plaza mayor de Escalona o plaza del Infante Don Juan Manuel constituye uno de los mejores ejemplos de plaza castellana. Rodeada de soportales sustentados por columnas de piedra y madera, su suelo de tierra sin pavimentar le confiere una personalidad especial. Además, esta plaza cuenta con reminiscencias literarias, siendo aquí donde el Lazarillo de Tormes consiguió librarse del ciego tal y como se narra en la novela picaresca.

Castillo de Escalona: Este antiguo castillo, situado en un enclave estratégico sobre el río Alberche, es de traza mudéjar y fue residencia de don Álvaro de Luna, condestable de Castilla durante el reinado de Juan II. Posteriormente pasó a ser posesión del Marqués de Villena, quien lo convirtió en uno de los castillos más ricos de España. Su perímetro de más de 400 metros lo hacían uno de los más extensos de la España medieval. La imagen que encontramos hoy en día del mismo se debe a los daños que sufrió durante la Guerra de la Independencia en el siglo XIX.

Río Alberche y su ribera: La ribera de este río que nace en Ávila y recorre la provincia de Toledo alberga una gran cantidad de vida. El entorno próximo al río y a sus riberas, se caracteriza por un paisaje de encinares, enebrales y campos de cultivo que sustentan importantes poblaciones de conejo. Esta especie es la base de la alimentación para el emblemático águila imperial. Su valor principal reside en la existencia de sotos de ribera con un alto grado de conservación. Todo ello constituye un hábitat idóneo para una importante población avifauna.

Iglesia de San Miguel: Esta iglesia es una de las cuatro parroquias que tuvo Escalona, se adscribe al estilo barroco. A su exterior, muestra una sencilla fachada encalada con un arco adintelado y una hornacina en granito. Está resguardada por los restos de la muralla de Escalona y el arco de San Miguel. En su interior, destacan el retablo mayor, que contiene una pintura de la Inmaculada Concepción de la escuela madrileña del siglo XVIII y una imagen de la Virgen con el Niño del siglo XV, labrada en piedra

Convento de la Encarnación: Este convento data del siglo XVI y es una obra de transición del gótico al renacimiento. Destaca su portada plateresca enmarcada por dos grandes contrafuertes. Al interior, el claustro es también de estilo plateresco y la iglesia posee una sola nave en estilo gótico tardío. El conjunto está declarado Bien de Interés Cultural.

Camino de Santiago de Levante: El camino de Santiago en Levante es una ruta de peregrinación que atraviesa la península desde Valencia hasta la vía de la Plata a su paso por Zamora, donde se une a esta para finalizar en Santiago de Compostela. Tiene sus raíces históricas en los peregrinos medievales que desembarcaron en el levante desde los países mediterráneos. A su paso por la provincia de Toledo, destacan las etapas de Tembleque, Toledo, Torrijos y Escalona, durante las que el peregrino podrá admirar estas villas históricas.

LA TORRE DE ESTEBAN HAMBRÁN

Este municipio de 1.670 habitantes (INE, 2020) se localiza al norte de la provincia. En la Iglesia de Santa María Magdalena se exhibe cada mes de noviembre una de las piezas más interesantes de arquitectura efímera de la comarca, el Catafalco, un túmulo funerario con un rico programa iconográfico.

La Torre de Esteban Hambran - Provincia de Toledo - Ruta del Vino
La Torre de Esteban Hambrán – Ruta del Vino

¿Qué ver en La Torre de Esteban Hambrán?

Bodegas Alonso Cuesta: Esta bodega familiar se creó hace más de 100 años en la Torre de Esteban Hambrán. Sus viñedos ocupan una extensión de 35 hectáreas y su bodega se sitúa en el interior de un palacio del siglo XVI que acoge los principales avances tecnológicos para la producción del vino. Esta unión de modernidad, pero con un fuerte respeto a la tradición, resulta en la personalidad de sus vinos.

Convento Franciscano San Juan Evangelista: El convento se fundó en 1575 y fue ocupado físicamente por religiosos en 1578, según la fecha tomada por los cronistas franciscanos. En 1778 el primitivo convento es mandado demoler por problemas de mantenimiento y la falta de apoyo económico. Este nuevo convento fue construido en unos terrenos situados en el paraje de San Ildelfonso, más cercano al pueblo. Es finalizado en 1783 bajo las influencias del estilo barroco español. Actualmente el edificio cumple las funciones de ermita, cementerio y se le rehabilita en busca de una nueva vida activa como centro cultural con sala de actos, biblioteca, sala de exposiciones, cafetería y despachos.

Iglesia de Santa María Magdalena: Este templo de transición del gótico al renacimiento está realizado al exterior en mampostería y ladrillo, mostrando un aspecto y ornamentación sencillos. En el interior, la capilla mayor presenta una gran bóveda de tracería gótica y un retablo renacentista. Sus bienes más destacados son el órgano barroco y el Catafalco que se exhibe durante el mes de noviembre.

Ermita de Santa Ana: Esta pequeña ermita del siglo XVI está consagrada a la advocación de Santa Ana de Nazaret. Se sitúa a las afueras del municipio, sobre una pequeña elevación del terreno. En la actualidad sigue conservando el culto.

CARMENA

Carmena, con 768 habitantes (INE, 2020), es un pequeño municipio en el que se encuentran monumentos como la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, la Ermita del Santo Sepulcro o la Casa de los Quevedo. Además, destaca por su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Regional. En ella se lleva a cabo la representación de la pasión de Cristo por parte de los vecinos, también incluye procesiones de interés como la de la Borriquita, la Procesión del Encuentro o la Quema de Judas.

Carmena - Provincia de Toledo -Ruta del Vino
Carmena – Ruta del Vino

¿Qué ver en Carmena?

Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora: Esta iglesia renacentista se erige a finales del siglo XVI. Presenta una fábrica en aparejo toledano y planta de cruz latina poco desarrollada. Al exterior observamos una decoración sencilla con contrafuertes y ornamentos sobrios en las portadas y los vanos. En el interior destacan las capillas y el coro, que posee una balaustrada de forja.

La Semana Santa de Carmena es Fiesta de Interés Turístico Regional desde 2015. Destaca por la representación de algunos de los episodios de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, como el beso de Judas, la sentencia de Pilatos o la limpieza del rostro del Cristo ensangrentado. También son de importancia sus procesiones, como la de la Borriquita, la Procesión del Encuentro. Las fiestas finalizan con la tradicional Quema de Judas.

MAQUEDA

Este municipio, con 443 habitantes (INE, 2020), se sitúa al norte de la provincia de Toledo. El visitante a su paso por Maqueda podrá descubrir los restos de la antigua muralla árabe, el Castillo de la Vela y otros elementos de interés como la Iglesia de Santa María de los Alcázares. Además, esta villa aparece en la novela picaresca Lazarillo de Tormes, donde el protagonista vive parte de sus desventuras junto a un clérigo.

  • Información
    Plaza de la Constitución, 1
Maqueda - Provincia de Toledo -Ruta del Vino
Maqueda – Ruta del Vino

¿Que ver en Maqueda?

Iglesia de Santa María de los Alcázares: En la plaza principal de Maqueda se encuentra la Iglesia de Santa María de los Alcázares, construida en el siglo XV. Su gran peculiaridad es que se adosa a la antigua muralla del municipio, así como a la Puerta Califal que daba acceso a la fortaleza. Por este motivo, la iglesia presenta un carácter defensivo en uno de sus lados. Se encuentra protegida mediante la figura de Bien de Interés Cultural.

Puerta Califal: Construida entre los siglos X-XII, era una de las puertas que daban acceso a la antigua fortaleza de Maqueda, siendo uno de los restos más interesantes que se conservan de la antigua muralla árabe. Al exterior está reforzada por dos grandes arcos apuntados que sostuvieron el adarve. En su interior conserva un pasadizo que reforzaba la defensa. En la actualidad es una de las entradas a la Iglesia de Santa María de los Alcázares.

Torre de la Vela:  La torre de la Vela de Maqueda formaba parte de la antigua fortaleza del siglo XII. Presenta una planta curvilínea y fábrica mudéjar de ladrillo y mampostería, aportando la alternancia de estos elementos gran belleza a la obra. En los dos pisos superiores encontramos una serie de óculos rematados con arcos de medio punto y un alfiz.

Castillo de la Vela: Es uno de los mayores atractivos de Maqueda. Declarado Bien de Interés Cultural en 1931, este castillo se erige sobre la fábrica de una fortaleza de origen árabe. Tuvo gran importancia entre los siglos XI y XV por ser lugar de paso de grandes personalidades como Isabel la Católica y D. Álvaro de Luna. En el siglo XV Gutierre de Cárdenas lo reconstruye y amplía, otorgándo el aspecto que observamos en la actualidad. Su fuerza defensiva se completaba con la muralla que rodeaba la localidad y de la que aún se conservan algunos restos como la Puerta Califal y la Torre de la Vela.

Rollo de Justicia: Este rollo de transición del gótico al renacimiento data del siglo XVI. Presenta una columna de granito sobre una pequeña grada, en su parte superior se pueden observar los restos de las cabezas de algunos animales fantásticos y de dos lobos, emblema de D. Gutierre de Cárdenas, figura que tuvo gran importancia para el municipio.

MONTEARAGÓN

Montearagón es un pequeño municipio con 518 habitantes (INE, 2020). Sus fértiles vegas a orillas del río Tajo lo hacen una zona con una rica agricultura y ganadería. Su patrimonio incluye la iglesia de San Miguel Arcángel, que alberga uno de los nidos de cigüeña más grandes de la región, y su antigua estación de ferrocarril. A finales de septiembre se celebra la Feria Medieval del Vino de Montearagón donde se acerca la cultura del vino a los vecinos de la comarca y a todos sus visitantes.

  • Información

www.ayuntamiento-de-montearagon.es
montearagon@diputoledo.es
Calle Pozo, 10
T. 925 865 032

Montearagon - Provincia de Toledo - Ruta del Vino
Montearagón – Ruta del Vino

¿Qué ver en Montearagón?

Iglesia de San Miguel Arcángel: Es el edificio monumental más representativo de la localidad de Montearagón. Además, su campanario sostiene uno de los nidos de cigüeñas más grandes de la región.

Estación de Ferrocarril: Este edificio constituye la antigua estación de ferrocarril de Montearagón. Se inauguró en 1876 como parte de la línea que pretendía unir Madrid con Malpartida de Plasencia. Aunque actualmente esta estación no cuente con servicio de viajeros, su buen estado de conservación nos permite poder disfrutar de esta construcción histórica.

CEBOLLA

Cebolla es un municipio bañado por las aguas del río Tajo. A lo largo de la historia ha conocido diferentes pobladores que han determinado la configuración actual del término. Diferentes ermitas, restos de un castillo medieval y palacios modernistas son testigos del paso del tiempo. Recientemente, su Semana Santa ha sido declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional.

Cebolla - Provincia de Toledo - Ruta del Vino

¿Qué ver en Cebolla?

Semana Santa: Fiesta de Interés Turístico Regional.

Palacio de los Duques de Frías: Edificio de estilo modernista situado en la plaza del Ayuntamiento de Cebolla. Se puede observar un edificio de dos alturas con fábrica exterior en ladrillo cocido trabado con argamasa. Este es un edificio de grandes dimensiones, que incluye un patio y las dependencias necesarias para la labranza.

Iglesia Parroquia de San Cipriano: Edificio del siglo XVII en planta de cruz latina, con tres naves y crucero con torre campanario a los pies. La fábrica exterior es de ladrillo con arco de medio punto en la entrada principal en el acceso por la fachada sur. La torre tiene cuatro cuerpos y está coronada por una estatua de Jesús Redentor bajo chapitel metálico. El interior consta de nave central con dos naves laterales y cúpula central en el cruce de las naves. Tiene artesonado de madera y coro a los pies.

Ermita de San Blas: Se trata de la antigua parroquia del pueblo de Mañosa, que al desaparecer pasó a ser ermita del municipio. Este edificio consta de planta rectangular formada por tres naves. Su exterior es de fábrica de ladrillo trabada con cal. El presbiterio y altar mayor están cubiertos de cerámica de Talavera de 1599. El pueblo de Mañosa pertenecía a los Arzobispos de Toledo. En dicho pueblo vivían entre 146 y 338 habitantes en 1750. A lo largo del siglo XIX el pueblo comenzó a deshabituarse y quedó integrado en la Villa de Cebolla.

Ermita de San Illán: Situada a tres kilómetros de la villa es una bella ermita de una sola nave. En ella se venera la imagen de la Virgen de la Antigua, patrona de Cebolla. Destacan en la ermita los azulejos que representan la vida y milagros de San Illán, que datan del siglo XVIII. En ellos se relata la aparición de la Virgen a San Illán, señalándole donde debía clavar su ahijada para encontrar agua; la historia de cómo resucita el caballo de su amo; la de como unos campesinos se quejan al amo de que San Illán no labra; cuando es espiado y comprueba que labra más que los demás; San Illán labrando con unos toros bravos a los que amansa; la leyenda de un toro rabioso descubre el sepulcro de San Illán.

Castillo de Villalba: Fue construido por los musulmanes, probablemente entre los siglos XI y XII, sobre los restos de una fortaleza romana erigida para controlar y defender el paso de la calzada romana que unía Toledo con Mérida por la orilla izquierda del río Tajo. El Castillo pasó a pertenecer a los Templarios que tenían su encomienda en Montalbán, continuando en sus manos hasta el siglo XIV en el que fue extinguida la poderosa Orden. Actualmente se encuentra en una propiedad particular.

ARCICÓLLAR

Arcicóllar es un municipio donde aún se puede observar la importancia del caserío, ya que tradicionalmente se ha dedicado a la agricultura. Algunas fuentes escritas que se refieren al término como “tierras de pan y vino”. Destaca el conjunto monumental que compone la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, reconocida como bien de interés cultural desde 1982.

Arcicollar - Provincia de Toledo - Ruta del Vino
Arcicollar – Ruta del Vino

¿Qué ver en Arcicóllar?

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Edificio de planta rectangular, organizada en tres naves con presbiterio semicircular. El elemento más destacable de la nave central es un gran artesonado mudéjar con decoración de lacería, cubierta de par y nudillo ochavada y tallada en álamo o nogal; data del siglo XVI y su autor Juan Torralba, según noticias que recoge el Conde de Cedillo R. Montoya.

Bodegas Tavera: Bodega familiar cuyos orígenes se remontan a 1917, construyéndose entonces la primera bodega por la bisabuela de la actual generación. Bodega tradicional construida en la década de los 50 y anterior a la bodega actual. Durante el año 2005 se crea la nueva bodega con el fin de elaborar, criar, embotellar y comercializar vino (y también aceite de oliva virgen extra) de producción propia de máxima calidad en el ámbito de los vinos de la Tierra de Castilla y D.O.P. Méntrida por la actual generación.

NOVÉS

Ruta del Vino Méntrida-Toledo: Novés

Pueblo con gran historia, teniendo fuentes documentales que datan del S.XI, aunque hay restos arqueológicos en las proximidades de época romana. VInculada a la encomienda templaria de Montalbán, destaca por la devoción a la Virgen de Monjía. Destaca, entre sus fiestas, la Semana Santa, declarada recientemente de interés turístico regional. así como las fiestas locales en honor a la Virgen de la Monjía y San Miguel Arcángel, patronos de la localidad. 

EL VISO DE SAN JUAN

Ruta del Vino Méntrida-Toledo: El Viso de San Juan

El municipio de El Viso de San Juan (5533 habitantes, censo 2022)  es, sin duda, uno de los lugares de mayor interés del norte de la provincia de Toledo. Está enclavado en la comarca de La Sagra, de tradición agrícola y de enorme valor natural y cultural.

¿Qué ver en El Viso de San Juan?

En El Viso de San Juan encontrarás monumentos tan destacados como la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, con varios siglos de antigüedad, con una imponente torre. Sobresalen, por su interés, otros edificios como la ermita de San Francisco de Asís y el Antiguo Ayuntamiento, próximo a la iglesia. Y podrás admirar, además, paseando por las calles y plazas de nuestro pueblo, diversos ejemplos de arquitectura tradicional.

Una mención aparte merece el Castillo de Olmos, en las inmediaciones del río Guadarrama, fue construida entre los siglos IX-X y es sin duda uno de nuestros más preciados tesoros históricos.

A través de nuestra red de rutas locales de senderismo, te invitamos a recorrer el término de El Viso de San Juan y sus alrededores, en donde descubrirás alomados paisajes, llenos de aves esteparias, frondosos bosques de ribera, junto al río Guadarrama, y unos miradores naturales con unas vistas únicas

Información Ruta del Vino Méntrida-Toledo

Ruta del Vino Méntrida – Toledo
gestion@rutadelvinomentridatoledo.es

DO Méntrida Toledo
925 785 185
administracion@domentrida.es

Bodegas en Toledo

En el siguiente enlace podrás ver algunas de la bodegas de Toledo con mucha más profundidad, sus productos, sus actividades y contactar directamente con ellos. Pincha en el enlace para conseguir toda la información: BODEGAS EN TOLEDO

6 Rutas Culinarias por Castilla-La Mancha

Estas 6 rutas culinarias por Castilla la Mancha harán que tus sentidos descubran sabores, texturas y olores intensos, tradicionales… en pocas palabras… sorprendentes!

Si eres de los que piensan que para conocer un lugar debes conocer sus gastronomía y sus gentes, sin duda estas rutas son para ti, pincha en el enlace para saber más: 6 ruta culinarias por Castilla la Mancha.

Guía turística MÁS TOLEDO

En este enlace podrás descargarte 👉 la Guía turística de Toledo y provincia 👈 o adquirirla impresa, incluye mapa de Toledo y provincia.

Si no te quieres perder nada de lo que ocurre en Toledo suscríbete a nuestra Newsletter.

Resumen
Ruta del Vino Méntrida - Toledo
Nombre del artículo
Ruta del Vino Méntrida - Toledo
Descripción
La Ruta del Vino Méntrida - Toledo la protagoniza la DO Méntrida, donde podrás disfrutar de la visita a bodegas y viñedos, de catas y degustaciones, pero también pone en valor el patrimonio, la historia y la naturaleza de esta región de la provincia de Toledo
Autor