+ info

DIRECCIÓN
Plaza del Solarejo,7 y Calle Tornerías, 27

TELÉFONO
696 39 65 21

PRECIO
Consultar€

Mezquita de Tornerías

Mezquita de Tornerías de Toledo
Mezquita de Tornerías de Toledo – historia, curiosidades y hallazgos

Ubicación y alrededores de la Mezquita de Tornerías

La Mezquita de Tornerías esta ubicada entre la calle de Tornerías y la plaza de Solarejo, por donde esta el acceso a la misma. La calle de Tornerías, también conocida por los toledanos por la calle de las Pescaderías, este apodo era muy descriptivo por que antiguamente había muchas pescaderías y desemboca a la plaza Mayor donde se encuentra el mercado de abastos de la ciudad.

En esta plaza también se encuentra el Teatro de Rojas y los muros de la espalda de la Catedral de Toledo.

Cerca, también nos encontramos con la famosa calle Comercio que es la que sale de la plaza de Zocodover que esta a 200 metros de este lugar.

La Noche del Patrimonio Andalusí - Toledo

Historia de la Mezquita de Tornerías 

La Mezquita de Tornerías es la segunda mezquita mejor conservada de la ciudad y sigue el mismo patrón que la Mezquita del Cristo de la Luz.

Toledo llego a tener hasta 12 mezquitas. La Mezquita Mayor de Toledo estaba situada en el solar actual de la Catedral de Toledo

La Mezquita de Tornerías, fue construida sobre cimientos romanos y data sobre el siglo XI, situada en el Arrabal de Francos, que es como se denominaba este barrio comercial en la época medieval, contando con varios zocos, uno de ellos es el de los bruñidores y el zoco de los cambiadores. 

Alfonso VI permitió después de la reconquista en 1085, que mantuvieran el culto musulmán. Fue con los Reyes Católicos en 1498 donde se puso fin al uso de la mezquita como tal.  

A lo largo de los años la mezquita ha tenido muchos usos, fue mesón, viviendas humildes, bodegones, carpinterías, caldererías, fábrica de sombreros y de velas de sebo. 

La mezquita cayó en el olvido hasta el siglo XIX, cuando José Amador de los Ríos se interesó por ella y quiso estudiarla a fondo.

Se trata de una mezquita de dos plantas asentada sobre muros romanos, debido al desnivel del casco antiguo de Toledo. La planta superior por la que se accede por la plaza del Solarejo, tiene un patio, como resultado de la demolición de una casa que ha estado protegiendo la fachada de la mezquita por este lado. Alberga la sala de oración, conservando restos del “mihrab” y el muro de la “qibla”. 

La planta inferior que da a la calle de Tornerías, se encuentran unos depósitos de agua romanos con arcos de medio punto de granito, o eso se creía hasta el 2018 que en su rehabilitación se han encontrado unos hallazgos sorprendentes…

Mezquita de Tornerías de Toledo

Mezquita de Tornerías de Toledo
Mezquita de Tornerías de Toledo
Mezquita de Tornerías de Toledo

Guía práctica de la Mezquita de Tornerías

Por Arturo Ruiz Taboada La excavación arqueológica de la Mezquita de Tornerías

I. La Mezquita de Tornerías

El edificio consta de dos plantas independientes. En origen, la baja destinada a tiendas, mientras que la planta superior albergaba una mezquita. El acceso a ambas se realizaba por diferentes calles. La planta baja poseía tres arcos de entrada desde la calle de Tornerías y dos más desde una pequeña plazuela al norte. El acceso a la mezquita se encontraba en el lado opuesto, en un nivel superior, habiendo sido objeto de numerosas transformaciones. 


Las fuentes del siglo XV asocian las tiendas de la planta baja a una cofradía denominada La Encomienda. Esta cofradía, además de financiar la mezquita, haría labores de ayuda a la comunidad y entierro de difuntos. En torno a estas tiendas se debió crear un bullicioso espacio comercial, con una pequeña plaza como lugar de esparcimiento. 

A la mezquita se accedía por el oeste, desde sendas calles que partían desde la plaza del Solarejo y Martín Gamero. La fachada tenía adosado en uno de sus lados un alminar o torre, desde donde se llamaba a la oración. 

Las recientes excavaciones sitúan la fecha de construcción de la mezquita entre los siglos IX y X. Con una importante reforma de la planta baja en el XI, que incorpora un aljibe y dos sótanos. 

II. El acceso a la Mezquita 

La imagen actual del acceso a la sala de oración dista mucho de cómo fue realmente. A lo largo de los más de 1000 años de historia, el edificio tuvo que superar tanto un incendio en 1467, como sobrellevar la demolición del alminar o torre, para construir una vivienda en el siglo XVII, o un cambio de aspecto a finales del siglo XX. 


En el diseño original de la mezquita (siglos IX e inicios del XI), el acceso se realizaba a través de un pequeño arco de herradura que comunicaba con la nave central. La fachada contaba, además, con un segundo arco interior que daba servicio a la torre. 


El aspecto de la fachada cambia radicalmente como consecuencia de un incendio que arrasa el barrio en 1467. La reconstrucción incorpora dos grandes arcos, en sustitución del primitivo acceso. 

III. El Mihrab 

En Tornerías la alquibla o dirección de la al-ka ́aba a la que se orientan los orantes se localiza en el muro sur. Gracias al estudio arqueológico de la arquitectura se han identificado dos fases constructivas: 

La primera es contemporánea a la construcción de la mezquita (entre los siglos IX y X). El nicho estaba enmarcado por un arco de herradura exterior y constaba de, al menos, dos hojas o volúmenes interiores. Uno de ellos mantiene el arranque de un pequeño arco de herradura. Lo poco conservado sólo permite imaginar idealmente al aspecto que tendría pudiendo corresponder bien a un arco simple, a uno geminado o uno trilobulado. El volumen interior es imposible de definir con certeza, aunque conserva en su clave restos de una venera. 

La segunda fase se asocia con una reconstrucción tras un incendio en 1467. El arco de medio punto rebajado que ha llegado hasta nosotros posiblemente sea el resultado de la adaptación del vano a la escalera posterior que comunicaba la planta baja con la mezquita tras la pérdida de uso. Por los restos de ornamentación en yeso que aún conserva, es posible imaginar cómo sería el nuevo marco generado (restitución de Félix Arnold). 

Tras el incendio, además de diseñar un nuevo acceso a la sala de oración y reconstruir el mihrab, se dispuso una nueva ornamentación en yeso para todas las bóvedas, ornamentación que aún se puede apreciar en una de ellas. 


IV. Desarrollo Cronológico


Hace 2400 años el peñón toledano alberga un importante asentamiento de época carpetana. Los primeros pobladores de la zona ocupaban un espacio amurallado que contenía viviendas y espacios comunes. Durante las excavaciones se han documentado restos de dos estructuras de almacenamiento, posiblemente silos aéreos, que formaban parte de un espacio doméstico. Estos restos debieron estar en la base del arroyo que hoy forma la calle de Tornerías. 

Fase Cartetana


Salvando varios metros de sedimento, se construye una estructura de planta basilical, compuesta de una nave central, dos laterales, diversos volúmenes adosados y un ábside. La funcionalidad del edificio se desconoce, pero su construcción responde a la necesidad de recuperar un terreno inestable, generado por el arroyo que discurre por la actual calle de Tornerías. Para ello, los pilares de la estructura poseen un desarrollo vertical hasta alcanzar la roca madre. 

Fase Tardoantigua

Fase Tardoantigua


El edificio de la mezquita se cimenta sobre la estructura de sillares precedente. El nuevo diseño se sirve de las naves central y lateral para generar una planta cuadrada, compartimentada en nueve tramos. La planta baja aún conserva cuatro de los arcos en piedra que, en su momento, conformaron parte de la basílica y que se hibridan con la nueva estructura. En la planta superior se localiza la sala de oración de la mezquita. 

Fase Medieval

V. La Basílica de Tornerías


Los cimientos del edificio de la mezquita guardan un gran secreto. Los cuatro arcos de herradura en piedra de la planta baja, en realidad, forman parte de una estructura de planta basilical fechada en el siglo VII. 

Superposición de volúmenes


La importancia de esta estructura radica en la cimentación de los pilares que sustentan los arcos. Estos pilares, de planta cruciforme, llegan hasta la roca madre, situada a varios metros de profundidad. La solidez que se genera va a posibilitar que dos siglos después se construya el edificio de la mezquita. 


El arco de mayores dimensiones se corresponde con un arco toral, situado transversal a la nave que, en su momento, delimitaba dos espacios diferentes: un ábside semicircular en piedra, del que aún se conserva parte de la cimentación, y la nave principal. Esta nave, a su vez, contaba con dos laterales y sendos volúmenes prolongando el crucero y cabeceras. 

VI. La Planta basilical y la urbanización del entorno en el siglo VII

La fecha de fundación del edificio lo sitúa en un momento de cambio que marca el final de la ciudad tardoantigua, entre el mundo visigodo y musulmán. Encontramos diseños parecidos a la basílica de Tornerías (3, 4), aunque con variaciones cronológicas, en la villa de Fortunaturs (Fraga, Huesca) (1) o Quintanilla de las Viñas (Burgos) (2). 


La importancia de la basílica de Tornerías viene dada por la disposición de los pilares de los arcos que, en algunos casos, poseen un recorrido vertical de varios metros hasta alcanzar la roca madre. La planificación de esta estructura supuso un cambio en la configuración edilicia de esta parte de la ciudad. La relación de la basílica, con la reciente propuesta de localización del teatro, a escasos metros de distancia, resulta elocuente. En esta época el teatro estaría ya parcialmente desmontado, quedando únicamente la zona de la cávea, con parte del graderío orientado hacia el nuevo edificio. Esto generaría una gran explanada artificial en una zona, hasta ese momento, impracticable por sus fuertes desniveles. 


La construcción de la estructura de planta basilical en el siglo VII es, por tanto, la base sobre la que se articulará la futura urbanización de la zona. Hasta entonces, el carácter sedimentario y de acopio de los estratos sobre los que se funda, lo había impedido. De hecho, desde la II Edad del Hierro, no existe ninguna construcción anterior, siendo el registro material romano residual. 

VII. Tesoros escondidos


Entre los materiales encontrados en el transcurso de la excavación arqueológica destaca, parte de una torre de ajedrez. La pieza tiene unas dimensiones de 4 x 3,5 cm de base por 4,4 cm de alto. De planta cuadrada, posee cuatro acanaladuras excisas centrales por cara. Las esquinas se encuentran decoradas por pequeñas incisiones. Se descubrió en los niveles de relleno del tramo 1 de la planta baja, correspondientes a la construcción de la mezquita de Tornerías en Toledo (ss. IX-X). 

1. Un dinero de Alfonso VI (plata) (1073-1109). La moneda se encuentra en uno de los muros de refuerzo, relacionados con la construcción de los dos sótanos y el aljibe, en planta baja. 

2. Tres monedas de Felipe IV con diferentes resellos (1621-1665), aparecido bajo la escalera de acceso al sótano de la nave central. 

3. Una moneda de Carlos III (1759-1788). Descubierta sobre el pavimento del sótano de la nave central. Asociado al último momento de uso del espacio, antes del colapso y abandono definitivo. 


Bacín troncocónico con dos asas y borde vuelto al exterior, con restos de vidriado melado. Se trata de un recipiente de uso higiénico doméstico conocido popularmente como Don Pedro o Perico, destinado a contener los “alivios” del cuerpo. Aunque este tipo de recipientes son conocidos desde época medieval, su uso se generaliza a entre los ss. XVI y XVII. El vaciado del interior se hacía la calle, avisando previamente usando la expresión: ¡agua va! El bacín apareció en el sótano de la nave sur. 

VIII. Un puzzle resuelto


Te animamos a que, por un momento, te sientas arqueólogo e intentes identificar todos los elementos que caracterizan este muro situado en la planta baja. Es parte de una de las naves laterales de la basílica y base de la mezquita, pero, multitud de añadidos, reformas y demoliciones, con la piedra y el ladrillo como protagonistas, dificultan que lo veas. 

1. Arco de herradura en piedra de la basílica. 
2. Uno de los cruciformes pertenecientes a la basílica. 
3. Sillar del ábside de la basílica y base de la esquina suroeste del alminar de la mezquita. 
4. Fábrica en mampostería y ladrillo del edificio de la mezquita. 
5. Resalte de cimentación. 
6. Mechinales. 
7. Arco de herradura de ladrillo cuyo pilar reutiliza el de la basílica. 
8. Gorronera (eje de puerta) del vano adintelado del edificio de la mezquita. 
9. Arco de herradura de ladrillo cuyo pilar reutiliza el cruciforme de la basílica. 
10. Vano adintelado del edificio de la mezquita, acceso a la torre. 
11. Pilar con despiece de sillares marcando un tambor de columna. 
12. Nivel de solera de la planta baja del edificio de la mezquita. 
13. Recrecido del suelo en época de Alfonso VI (s. XI). 
14. Cisterna del aljibe, construido junto con los dos sótanos a finales del s. XI e inicios del XII. 
15. Pilar de cimentación generado por M. Valcárcel (s. XX). 
16. Recorte de las mochetas de los arcos de herradura. 
17. Mocheta (refuerzo) añadida por F. Jurado. 

Horarios y precio de la Mezquita de Tornerías

Actualmente la Mezquita de Tornerías alberga la Oficina de Promoción Turística de Castilla – La Mancha en Toledo.

Horario:
De martes a sábado y festivos de 10 a 15 y de 16 a 18 h.
Domingos de 10 a 15 h
Lunes cerrado
El público podrá acceder hasta 30 minutos antes del cierre

La acreditación oficial y vigente de cada una de las gratuidades y reducciones es imprescindible para el beneficio de las mismas.

Este espacio solo acepta compras con tarjeta bancaria

Precio de la entrada general: 3 €

Precio de la entrada reducida: 2 €
· Estudiantes y carné joven o documento equivalente de los Estado miembros de la Unión Europea.
· Familia numerosa.
· Residentes empadronados en Toledo
· Grupos de 10 a 25 personas

Precio tarifa reducida: 1,5 €
· 50% a grupos vinculados a instituciones de carácter cultural o educativos constituidos entre 10 y 30 personas

Entrada gratuita:
· Mayores de 65 años
· Pensionistas
· Menores de 12 años
· Personas en situación legal de desempleo
· Artesanos de CLM con carné acreditativo
· Personas con discapacidad y sus acompañante
· Personal docente, según lo establecido en el artículo 104 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3/05/2006, de Educación.
· Guías Oficiales de Turismo en el ejercicio de sus funciones y previa autorización de la dirección de la Mezquita
· Residentes empadronados en Toledo: Domingos

Días de entra gratuita:
· 18 de abril Día de los monumentos
· 31 mayo Día de Castilla La Mancha

El monumento permanecerá cerrado los días:
· Todos los lunes
· 24,25 y 31 de diciembre
· 1, 5 y 6 de enero

Datos de contacto Mezquita de Tornerías

T. +34 696 396 521
Correo: info@mezquitadetornerias.es


Preguntas frecuentes sobre la Mezquita de Tornerías

¿Cómo llegar a la Mezquita de Tornerías?

Como os hemos explicado antes la Mezquita de Tornerías tiene dos fachadas, una en la calle de Tornerías, 27 y la otra en la plaza del Solarejo que será el acceso cuando la vuelvan abrir.

Para llegar es muy fácil, desde la plaza de Zocodover que es donde están todos los transportes públicos, caminas por la calle Comercio hasta que te encuentras a mano izquierda la plaza del Solarejo, y desde esta plaza caminas 5 metros y encuentras la calle de Tornerías. La Mezquita la encontraras a 10 metros calle abajo.

¿Horario de visita Mezquita de Tornerías?

Se puede visitar de martes a sábados y festivos de 10 a 15 y de 16 a 18 h. Domingos de 10 a 15 h

¿Precio de la entrada de la Mezquita de Tornerías?

Consultar precio en 696 39 65 21

¿Qué restaurantes hay cerca de la Mezquita de Tornerías?

La Mezquita de Tornerías esta en pleno centro histórico de Toledo. Comer y tapear cerca de la mezquita será muy fácil, ya que hay numerosos restaurantes, bares, tabernas, terrazas y cafeterías a escasos metros. Cerca de la plaza Mayor tienes varios bares, restaurantes y terrazas.

En el cercano Corral de Don Diego y la plaza de Magdalena también y en la calle Comercio puedes encontrar también comida para llevar. Comparto una lista de restaurantes donde comer en Toledo.

¿Qué puedo comer en Toledo cerca de la Mezquita de Tornerías?

La gastronomía toledana es uno de los tantos motivos para visitar Toledo. Sus platos tradicionales, de km 0 y la comida vanguardista van de la mano. En Toledo contamos con grandes chef reconocidos. 

No te puedes ir sin probar unas buenas “carcamusas”, una migas del pastor, unas gachas manchegas, una buena perdiz escabechada o un asado de ciervo, por poner los dientes largos. Te dejo aquí un artículo sobre la gastronomía en Toledo donde podrás ver que pedir tanto de comer como de beber y sus variadas Denominaciones de Origen.

Guía turística MÁS TOLEDO cultura y ocio

En este enlace podrás descargarte 👉 la Guía turística y mapa de Toledo 👈 o adquirirla impresa y te la mandamos en menos 48 horas a tu casa, incluye mapa de Toledo y provincia.

Una guía de bolsillo que te acompañara para hacer de tu viaje una experiencia única!

Si no te quieres perder nada de lo que ocurre en Toledo suscríbete a nuestra Newsletter.

Resumen
Mezquita de Tornerías de Toledo
Nombre del artículo
Mezquita de Tornerías de Toledo
Descripción
La Mezquita de Tornerías de Toledo, es la segunda mezquita mejor conservada de Toledo. Con una construcción similar a la Mezquita del Cristo de la Luz del siglo X anterior a esta. En el 2018 se aparecieron unos hallazgos sorprendentes, durante las obras de restauración que se llevan acometiendo desde el 2012
Autor
Publisher Name
Guía MAS TOLEDO
Publisher Logo